¿Cuales son los platos tipicos de moquegua?

viernes, 3 de diciembre de 2010

Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre?
Hasta el siglo III no tenemos noticias sobre la fecha del nacimiento de Jesús. Los primeros testimonios de Padres y escritores eclesiásticos señalan diversas fechas. El primer testimonio indirecto de que la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221. La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”). A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevalece la fecha del 6 de enero.
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor.
Entre sus astros que esparcen su luz
Bella anunciando al niñito Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor;
sobre el santo niño Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey
Brilla sobre el Rey.
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la madre también.
Y la estrella de paz
Y la estrella de paz
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Con mi cuatrico voy cantando
y mi burrito va trotando
Con mi cuatrico voy cantando
y mi burrito va trotando
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
El lucerito mañanero,
ilumina mi sendero.
El lucerito mañanero,
ilumina mi sendero.
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Ta
Apúrate mi burrito
que ya vamos a llegar
Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Ta
apúrate mi burrito
vamos a ver a Jesús

Navidad

En la navidad, se celebra el nacimiento de Jesucristo. Para los cristianos Hijo de Dios; Dios hecho hombre, quien vino a la tierra, según los creyentes, para redimir a los hombres de los pecados o faltas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA BANDERA DE MOQUEGUA:
Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua,: Azul y púrpura en los costados, y verde en el centro azul por su mar, verde por su campiña y púrpura por el mes de Noviembre que es su aniversario
HIMNO DE MOQUEGUA
ESCUDO DEPARTAMENTAL
 
En el año de 1975 El Concejo provincial convocó un concurso para el escudo de Moquegua, porque hasta para entonces no se contaba con un escudo autentico y por motivos de los 434 aniversario de la fundación española de la ciudad. Y tubo la gran fortuna de ser su creador el Moqueguano Marco Augusto Zambrano Pomareda
 

Personajes ilustres de Moquegua

JOSE CARLOS MARIATEGUI

platos tipicos de Moquegua

EL SANCOCHADOPara cuatro personas


INGREDIENTES

1 kg., de Carne de vaca
¼ kilo de Papas
06 hojas de repollo
¼ kilo Arracachas
¼ kg., de Chuño blanco
1/4 de Yuca
Sal al gusto

Es cocinado con leña, como siempre y se prepara en olla de barro para que salga rico. Hay quienes hacen hervir la carne y los demás ingredientes aporte y luego los juntan porque algunos cosen primero que los otros. Lo que si es muy cierto, que se colocan todos los ingredientes frescos y de muy buena familia y luego de un buen hervor, comprobándose que esta todo cosido, queda listo para servir. El resultado es un plato hondo humeante, fragante que abre el apetito hasta el más inapetente. Se acompaña con un ají picante consistente en ají amarillo molido por supuesto en batán, con la cola de la cebolla picada y con un poco de aceite.

bandera de moquegua

bandera de moquegua

Personajes ilustres de Moquegua

el himno a moquegua

Himno de Moquegua ... En el año de 1969 la municipalidad convocó a un concurso para la creación del Himno a Moquegua, teniendo la dicha de ocupar el primer puesto la letra del Moqueguano Profesor Herbert de la Flor Angulo y la melodía es el músico Arequipeño Darío Gonzáles. Entonándose oficialmente el himno a Moquegua el 21 de Noviembre de 1969 con motivo del 428 aniversario de la fundación española de Moquegua.

En la historia tu nombre perdure Por tus hijos valor y lealtad. ESTROFAS El altar de la patria es grandioso con Nieto el gran Mariscal y ese altar se enaltece y exalta con Urquieta y su noble ideal. Mercedes cabello de Carbonera Con su estilo cual sola triunfó Mariátegui, luz de América Como rayo d4e cielo brilló. No olvidemos a Manuel Ubalde Galardón de la patria, el Perú Ni las bellas heroicas páginas Que en su historia Moquegua escribió. Bendigamos el nombre querido de Moquegua su noble blasón alumbrando el destino del pueblo con la tea que enciende la fe. Moqueguanos, unidos al cielo Elevemos un canto triunfal Ensalzando la ubérrima tierra Que un día nos viera nacer. CORO A Moquegua, la tierra querida Hoy cantemos un himno viril En la historia tu nombre perdure Por tus valores y lealtad. Letra: Herbert de la Flor Angulo Música: Dario Gonzales
Himno a Moquegua A Moquegua la tierra querida Hoy cantemos un himno viril

Símbolos de Moquegua

Escudo de Moquegua...

469ª ANIVERSARIO DE LA FUNDACION ESPAÑOLA DE MOQUEGUA

Moquegua, es un lugar apacible en el sur peruano, considerado como un pequeño y estrecho valle entre costeño y andino, porque dada su altitud entre los 1300 y 1400 msnm (altitudes tomadas desde las pampas hasta el valle y las cumbres más próximas y elevadas como son el Cerro Huaracane, El Cerro Estuquiña y el Cerro de Los Ángeles; que se encuentran en las proximidades de la Ciudad), esta considerada en la yunga marítima, según la clasificación geográfica del Dr. Pulgar Vidal.
Su superficie es muy árida y con un clima muy caluroso y asoleado siempre en el día y por la noche se puede percibir un leve frío que invita al abrigo no exagerado.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Los Tres Cerditos

En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
    El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
    El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.
    El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
    El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
    Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
    Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
    Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.
FIN

viernes, 5 de noviembre de 2010

Un cerro en forma de baúl

Un capricho de la naturaleza o qué.

Alguna vez vio Ud.  Algo parecido, un cerro en forma de “baúl”, bueno supongo que la mayoría no esta curiosa elevación que tiene tan singular forma, está ubicada en el departamento de Moquegua en el país de Perú. Este cerro que su cima tiene unas 10 hectáreas aproximadamente, en ella se expandió una de las culturas mas importantes como lo es la cultura Wari en la sierra peruana, ellos llegaron al valle de Torata, alrededor del 600 d.C. y edificaron una colonia cuya capital estaba en la cima del Cerro Baúl ella se puede apreciar edificios de uno y dos pisos, centros de almacenamiento, extensas plazas ceremoniales. En el lugar los antiguos pobladores realizaban ritos ceremoniales a sus dioses.
Cuenta la leyenda que un toro dorado arrastrando una cadena de oro sale del cerro a tomar agua al rio y luego  sube a custodiar las riquezas que el cerro alberga. Algunos pobladores de la zona creen haberlo visto. Ojala puedan visitarla.

la luna es unaestrella

fergt

El Cerro Baul

El cerro Baul pertenece a Moquegua

viernes, 29 de octubre de 2010

El Buen Amigo

Bienvenidos yo me llamo Jean Pool yo vivo en la ciudad de Moquegua capital
 del cobre Peruano